Partiremos de datos estadísticos que nos mostrarán cual es
la población real que tiene dificultades con el consumo de sustancias. A partir
de este resultado nos encontraremos con el dato de que las sustancias que
generan mayor dificultad en la población son legales (tabaco y alcohol, que
estarán trabajando en tercer año).
Nos focalizaremos entonces en las sustancias ilegales e
investigaremos acerca de las posibles causas del consumo (aspecto psicosocial).
Tomaremos el texto “Malestar en la cultura” de Sigmund Freud para abordar estas
causas y a partir de ellas proponer alternativas al consumo de sustancias:
“Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta
demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas
imposibles. Para soportarla, no podemos pasarnos sin lenitivos («No se puede
prescindir de las muletas», nos ha dicho Theodor Fontane). Los hay quizá de
tres especies: distracciones poderosas que nos hacen parecer pequeña nuestra
miseria; satisfacciones sustitutivas que la reducen; narcóticos que nos tornan
insensibles a ella.” (…) “El sufrimiento nos amenaza por tres lados: desde el propio cuerpo que, condenado a la
decadencia y a la aniquilación, ni siquiera puede prescindir de los signos
de alarma que representan el dolor y la angustia; del mundo exterior, capaz de encarnizarse en nosotros con fuerzas
destructoras omnipotentes e implacables; por fin, de las relaciones con otros seres humanos”.
“desde el propio
cuerpo que, condenado a la decadencia y a la aniquilación”: La angustia del ser, de lo finito de la vida
es nuestro primer eje.
“del mundo exterior”:
El contexto, la lógica del mercado, el consumo indiscriminado (no solo de
sustancias). El empuje hacia la felicidad, el ser feliz a toda costa, el no
permitir momentos de aburrimiento. Tomaremos la publicidad de coca cola: “ENJOY”.
“relaciones con otros
seres humanos”: Las nuevas tecnologías nos alejan de las relaciones con
otros, relaciones calurosas que poco a poco se van diluyendo y sus efectos son
visibles en manifestaciones como el consumo.