Blog de la materia "Psicología" de cuarto año del Colegio Nuestra Señora de la Misericordia - CABA - Argentina
lunes, 30 de junio de 2014
jueves, 19 de junio de 2014
lunes, 9 de junio de 2014
"Planolandia" (Flatland) de Edwin A. Abbott (1884)
Resumen del libro de referencia
Planilandia trata sobre la vida de un individuo (un cuadrado concretamente) que habita en un mundo plano (una realidad bidimensional con longitud y anchura, pero sin altura), en el que convive con otros cuadrados, líneas, triángulos, círculos, hexágonos… Los moradores de Planilandia pueden moverse libremente en su superficie, pero al igual que las sombras, no pueden ascender ni descender por ella. Evidentemente, ellos ignoran esta limitación, porque son incapaces de imaginar una tercera dimensión.
Un día, nuestro protagonista vive una experiencia turbadora, precedida de un sueño sorprendente. En dicho sueño, se encuentra en un mundo unidimensional, cuyos habitantes son puntos y rayas, capaces de moverse hacia delante o hacia atrás pero siempre sobre la misma línea (a la que llaman su mundo…). Cuando nuestro protagonista descubre que para los habitantes de Linealandia es inconcebible la idea de moverse a la derecha o a la izquierda (además de hacia delante o hacia atrás) intenta explicarle a la raya más larga de Linealandia (su monarca) la realidad de Planilandia. El Rey le toma por loco y ante su tozudez, nuestro amigo el cuadrado, pierde la paciencia:
“¿Para qué malgastar más palabras? Sábete que yo soy el complemento de tu incompleto yo. Tú eres una línea, yo soy una línea de líneas, llamada en mi país cuadrado. Y aun yo mismo, aunque infinitamente superior a ti, valgo poco comparado con los grandes nobles de Planilandia, de donde he venido con la esperanza de iluminar tu ignorancia”
Ante unas palabras tan delirantes, todos los habitantes de Linealandia (incluido el rey) se arrojan sobre él. En ese instante el sonido de una campana le despierta del sueño.
Pero ese nuevo día le reservaba una sorpresa. Nuestro querido cuadrado dedica la mañana a enseñar a su nieto, un hexágono, los fundamentos de la aritmética y su aplicación a la geometría. Le enseña que el número de metros cuadrados de un cuadrado se calcula elevando al cuadrado el número de metros de uno de sus lados. En ese momento se produce la siguiente situación:
El pequeño hexágono reflexionó durante un largo momento y después dijo: “También me has enseñado a elevar números a una tercera potencia. Supongo que 33 debe tener algún sentido geométrico; ¿cuál es?”. “Nada, absolutamente nada”, replique yo, “al menos en la geometría, porque la geometría sólo tiene dos dimensiones”. Y luego enseñé al muchacho cómo un punto que se desplaza tres pulgadas genera una línea de tres pulgadas, lo que se puede expresar con el número 3; y si una línea de tres pulgadas se desplaza paralelamente a sí misma tres pulgadas, genera un cuadrado de tres pulgadas, lo que se expresa aritméticamente por 32.
Pero mi nieto volvió a su anterior objeción, pues me interrumpió exclamando: “Pero si un punto, al desplazarse tres pulgadas, genera una línea de tres pulgadas, que se representa por el número 3, y si una recta, al desplazarse tres pulgadas paralelamente a sí misma, genera un cuadrado de tres pulgadas por lado, lo que se expresa por 32, entonces un cuadrado de tres pulgadas por lado que se mueve de alguna manera (que no acierto a comprender) paralelamente a sí mismo, generará algo (aunque no puedo imaginarme qué) y este resultado podrá expresarse por 33”.
“Vete a la cama”, le dije, algo molesto por su interrupción. “Tendrías más sentido común si no dijeras cosas tan insensatas”
De esta forma, el cuadrado incurre en el mismo error que el rey de Linealandia (sin haber aprendido nada de su sueño…). Pero durante la tarde le da vueltas a las palabras de su nieto y exclama: “Este chico es un alcornoque. Lo aseguro; 33 no puede tener ninguna correspondencia en geometría”. En ese momento escucha una voz que le dice: “El chico no tiene nada de alcornoque y es evidente que 33 tiene una correspondencia geométrica”. Era la voz de un extraño visitante, que afirmaba venir de Espaciolancia, un mundo en tres dimensiones. Y al igual que el cuadrado en su sueño anterior, el visitante se esfuerza por hacerle comprender la existencia de una realidad tridimensional. Del mismo modo que el cuadrado se había definido como una línea de líneas ante el rey de Linealandia, el visitante se define como un círculo de círculos (que en su país de origen se llama esfera). Pero como era previsible, el cuadrado no puede comprenderlo, porque ve a su visitante como un círculo; eso sí, dotado de extrañas e inexplicables cualidades: aumenta y disminuye, se reduce a veces a un punto y hasta desaparece del todo. La esfera le explica que todo eso no tiene nada de sorprendente, ya que es un número infinito de círculos, cuyo diámetro aumenta desde un punto a trece pulgadas, colocados unos encima de los otros para componer un todo. Por lo tanto, cuando se desplaza en Planilandia, al principio es invisible, luego aparece como un punto (apenas toca la superficie), y finalmente se transforma en un círculo de diámetro en constante aumento, para después, ir disminuyendo hasta volver a desaparecer por completo. Esto explica que la esfera pueda entrar en la casa del cuadrado, a pesar de que las puertas estén cerradas a conciencia (entra por arriba). Pero claro, el cuadrado no es capaz de concebir el concepto “arriba” y finalmente, la esfera no encuentra otra solución que llevárselo a Espaciolandia.
Un espanto indecible se apoderó de mí. Todo era oscuridad; luego, una vista terrible y mareante que nada tenía que ver con el ver; vi una línea que no era línea; un espacio que no lo era; yo era yo, pero tampoco era yo. Cuando pude recuperar el habla, grité con mortal angustia: “Esto es la locura o el infierno”. “No es lo uno ni lo otro”, me respondió con tranquila voz la esfera, “es saber; hay tres dimensiones; abre otra vez los ojos e intenta ver sosegadamente”.
A partir de ese momento místico, el cuadrado, asombrado por la increíble experiencia de penetrar en una nueva realidad, desea explorar los misteriosos mundos de cuatro, cinco y seis dimensiones; pero la esfera le dice que esos mundos no existen, que la idea es totalmente impensable. Como el cuadrado, no ceja en sus deseos, la esfera le devuelve a su mundo.
El cuadrado, de nuevo en Planilandia, se siente en la obligación de contar lo que ha descubierto; pero cada vez le resulta más difícil recordar aquella realidad tridimensional. En cualquier caso, es encarcelado por la inquisición de Planilandia; pero en lugar de ser quemado en la hoguera, es condenado a cadena perpetua y encerrado en una cárcel (que recuerda a un psiquiátrico…).
Planilandia trata sobre la vida de un individuo (un cuadrado concretamente) que habita en un mundo plano (una realidad bidimensional con longitud y anchura, pero sin altura), en el que convive con otros cuadrados, líneas, triángulos, círculos, hexágonos… Los moradores de Planilandia pueden moverse libremente en su superficie, pero al igual que las sombras, no pueden ascender ni descender por ella. Evidentemente, ellos ignoran esta limitación, porque son incapaces de imaginar una tercera dimensión.
Un día, nuestro protagonista vive una experiencia turbadora, precedida de un sueño sorprendente. En dicho sueño, se encuentra en un mundo unidimensional, cuyos habitantes son puntos y rayas, capaces de moverse hacia delante o hacia atrás pero siempre sobre la misma línea (a la que llaman su mundo…). Cuando nuestro protagonista descubre que para los habitantes de Linealandia es inconcebible la idea de moverse a la derecha o a la izquierda (además de hacia delante o hacia atrás) intenta explicarle a la raya más larga de Linealandia (su monarca) la realidad de Planilandia. El Rey le toma por loco y ante su tozudez, nuestro amigo el cuadrado, pierde la paciencia:
“¿Para qué malgastar más palabras? Sábete que yo soy el complemento de tu incompleto yo. Tú eres una línea, yo soy una línea de líneas, llamada en mi país cuadrado. Y aun yo mismo, aunque infinitamente superior a ti, valgo poco comparado con los grandes nobles de Planilandia, de donde he venido con la esperanza de iluminar tu ignorancia”
Ante unas palabras tan delirantes, todos los habitantes de Linealandia (incluido el rey) se arrojan sobre él. En ese instante el sonido de una campana le despierta del sueño.
Pero ese nuevo día le reservaba una sorpresa. Nuestro querido cuadrado dedica la mañana a enseñar a su nieto, un hexágono, los fundamentos de la aritmética y su aplicación a la geometría. Le enseña que el número de metros cuadrados de un cuadrado se calcula elevando al cuadrado el número de metros de uno de sus lados. En ese momento se produce la siguiente situación:
El pequeño hexágono reflexionó durante un largo momento y después dijo: “También me has enseñado a elevar números a una tercera potencia. Supongo que 33 debe tener algún sentido geométrico; ¿cuál es?”. “Nada, absolutamente nada”, replique yo, “al menos en la geometría, porque la geometría sólo tiene dos dimensiones”. Y luego enseñé al muchacho cómo un punto que se desplaza tres pulgadas genera una línea de tres pulgadas, lo que se puede expresar con el número 3; y si una línea de tres pulgadas se desplaza paralelamente a sí misma tres pulgadas, genera un cuadrado de tres pulgadas, lo que se expresa aritméticamente por 32.
Pero mi nieto volvió a su anterior objeción, pues me interrumpió exclamando: “Pero si un punto, al desplazarse tres pulgadas, genera una línea de tres pulgadas, que se representa por el número 3, y si una recta, al desplazarse tres pulgadas paralelamente a sí misma, genera un cuadrado de tres pulgadas por lado, lo que se expresa por 32, entonces un cuadrado de tres pulgadas por lado que se mueve de alguna manera (que no acierto a comprender) paralelamente a sí mismo, generará algo (aunque no puedo imaginarme qué) y este resultado podrá expresarse por 33”.
“Vete a la cama”, le dije, algo molesto por su interrupción. “Tendrías más sentido común si no dijeras cosas tan insensatas”
De esta forma, el cuadrado incurre en el mismo error que el rey de Linealandia (sin haber aprendido nada de su sueño…). Pero durante la tarde le da vueltas a las palabras de su nieto y exclama: “Este chico es un alcornoque. Lo aseguro; 33 no puede tener ninguna correspondencia en geometría”. En ese momento escucha una voz que le dice: “El chico no tiene nada de alcornoque y es evidente que 33 tiene una correspondencia geométrica”. Era la voz de un extraño visitante, que afirmaba venir de Espaciolancia, un mundo en tres dimensiones. Y al igual que el cuadrado en su sueño anterior, el visitante se esfuerza por hacerle comprender la existencia de una realidad tridimensional. Del mismo modo que el cuadrado se había definido como una línea de líneas ante el rey de Linealandia, el visitante se define como un círculo de círculos (que en su país de origen se llama esfera). Pero como era previsible, el cuadrado no puede comprenderlo, porque ve a su visitante como un círculo; eso sí, dotado de extrañas e inexplicables cualidades: aumenta y disminuye, se reduce a veces a un punto y hasta desaparece del todo. La esfera le explica que todo eso no tiene nada de sorprendente, ya que es un número infinito de círculos, cuyo diámetro aumenta desde un punto a trece pulgadas, colocados unos encima de los otros para componer un todo. Por lo tanto, cuando se desplaza en Planilandia, al principio es invisible, luego aparece como un punto (apenas toca la superficie), y finalmente se transforma en un círculo de diámetro en constante aumento, para después, ir disminuyendo hasta volver a desaparecer por completo. Esto explica que la esfera pueda entrar en la casa del cuadrado, a pesar de que las puertas estén cerradas a conciencia (entra por arriba). Pero claro, el cuadrado no es capaz de concebir el concepto “arriba” y finalmente, la esfera no encuentra otra solución que llevárselo a Espaciolandia.
Un espanto indecible se apoderó de mí. Todo era oscuridad; luego, una vista terrible y mareante que nada tenía que ver con el ver; vi una línea que no era línea; un espacio que no lo era; yo era yo, pero tampoco era yo. Cuando pude recuperar el habla, grité con mortal angustia: “Esto es la locura o el infierno”. “No es lo uno ni lo otro”, me respondió con tranquila voz la esfera, “es saber; hay tres dimensiones; abre otra vez los ojos e intenta ver sosegadamente”.
A partir de ese momento místico, el cuadrado, asombrado por la increíble experiencia de penetrar en una nueva realidad, desea explorar los misteriosos mundos de cuatro, cinco y seis dimensiones; pero la esfera le dice que esos mundos no existen, que la idea es totalmente impensable. Como el cuadrado, no ceja en sus deseos, la esfera le devuelve a su mundo.
El cuadrado, de nuevo en Planilandia, se siente en la obligación de contar lo que ha descubierto; pero cada vez le resulta más difícil recordar aquella realidad tridimensional. En cualquier caso, es encarcelado por la inquisición de Planilandia; pero en lugar de ser quemado en la hoguera, es condenado a cadena perpetua y encerrado en una cárcel (que recuerda a un psiquiátrico…).
La psicología cognitiva
“La psicología cognitiva surge como alternativa a la
concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil
atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio
coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de
estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el
funcionamiento de los procesos cognitivos internos.
La psicología cognitiva hace uso de procesos
mentales para explicar la conducta (más allá de las conexiones estímulo
respuesta propuesta por el conductismo). Los psicólogos cognitivos ponen
énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la
conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su
"esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y
las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En
ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información
Para Bruner el cognitivismo es el estudio de los
procesos mentales, y como tal debe estar volcado al estudio del acto de
significado del hombre. La construcción cultural y los flujos informativos de
significado son pues el andamio desde donde debe trabajar la psicología”.
Neoconductismo II - Tolman (Freiría)
El conductismo interviniente de Tolman
Tolman (1886-1959) anunció en 1922 su conductismo intencionalista.
Podemos asegurar que Tolman se diferencia del radicalismo de Watson y de Skinner. Es conductista metodológico. Otra diferencia fundamental con estos autores es la lectura que hace de la conducta. Tolman habla de la conducta molar a diferencia de la concepción molecular de Watson y Skinner (E-R).
La consideración molar tiene en cuenta unidades de conductas globales, duraderas y significativas. Una descripción molar de la conducta es una descripción de una conducta general, de un acto de conducta completa (bailar, caminar, empollar).
Dice Tolman: Un acto de conducta tiene propiedades distintivas para ser identificado y descripto sin necesidad de basarse en ningún proceso muscular o glandular que lo sustente”.
La conducta molar es intencional. La intencionalidad de las conductas está en estrecha relación con su carácter molar. La conducta es siempre conducta para algo, o sea que surge en función de las metas y está regulada con fines objetivamente determinables.
La conducta es siempre molar, tiende a, se dirige hacia o proviene de un objeto meta, que es específico para cada conducta. El estudio de las unidades molares de la conducta debe considerar la presencia e intervención de numerosas variable.
A estas variables Tolman las llamará variable intervinientes porque intervienen. Estas no son observables y deben ser inducidas a partir de las respuestas dadas. A esta altura ya no queda mucho del conductismo como el que veníamos viendo.
Estas variables no se pueden observar directamente ya que serán hechos mentales. Las variables intervinientes son hechos mentales.
Las variables
En el lenguaje matemático se considera variable s toda magnitud que puede adoptar diferentes valores. Cuando dos factores se hallan relacionados se llama variable dependiente a aquella que adquiere su valor en función del valor que tiene la otra con la que está relacionada, que se conoce como variable independiente. En nuestro esquema de E-R, la variable dependiente será la respuesta mientras que la variable independiente será el estímulo. Para el conductismo el esquema es claro. A partir de determinado estímulo aparecerá determinada respuesta solo modificable por condicionamiento. Tolman observa que el organismo respondiente trata de manera diferente a estímulos semejantes y de manera similar a estímulos diferentes. No es tan sencillo poder afirmar entonces que dado un estímulo podré saber cuál será la respuesta y viceversa. Hay algo intermedio entre el estímulo y la respuesta. El nuevo esquema sería: E – Variable interviniente – R. La variable interviniente sería una especie de mediación. En el organismo que recibe el estímulo y emite la respuesta habrá algo que media entre ambos. Ese algo tendría que ser de carácter psíquico o mental. Las variables mentales participarían entre el estímulo y la respuesta. Dirá Tolman: “Los seres vivos no responden solo a estímulos”. Entre estos y las respuestas intervienen otros factores: creencias, actitudes, esfuerzos por alcanzar metas.
Las variables intervinientes son aquellas que se agregan o desagregan a la variable independiente (estímulo) para producir modificaciones en la dependiente.
El análisis psicológico, en el nivel molar, implica observar los estímulos y las respuestas e inferir, a partir de las consecuencias observables resultantes, los procesos que también estuvieron en acción.
Tolman mantiene su rigurosidad conductista cuando deja en claro que, si bien en un principio las variables intervinientes podrían parecer consideraciones subjetivas, la objetividad de las mismas está garantizada por el hecho de que pueden darse definiciones operacionales y medidas objetivas a través de experimentos de cada una de ellas.
Tolman habla de tres grandes conjuntos de variables intervinientes:
1. El sistema de necesidades
2. El molde creencia – valor
3. El espacio de la conducta
El sistema de necesidades refiere a la situación del sujeto, reforzadora tanto del estímulo como de la respuesta. El animal satisfecho no responderá con salivación al sonido de la campana. Uno hambriento tendrá mayor respuesta.
El molde creencia valor es una configuración de factores de significancia para el sujeto, presentes y actuantes en él. Las prioridades del sujeto estarán basadas en sus creencias y valores.
El espacio de la conducta es el espacio donde tendrán lugar las locomociones (el escenario donde se desarrollará la conducta), y los objetos que incluye, tal como los percibe el sujeto. Los objetos presentes en ese espacio poseen valencias positivas y negativas, ante las cuales el actor se siente atraído o repelido. Así determinados objetos, según el sujeto, serán objetos a ser buscados u objetos a ser evitados. Por ejemplo, para una gallina que empolla, su nido lleno de huevos tiene valencia positiva. Ese nido constituye, dentro de su espacio de conducta, un objeto para ser buscado.
Tolman (1886-1959) anunció en 1922 su conductismo intencionalista.
Podemos asegurar que Tolman se diferencia del radicalismo de Watson y de Skinner. Es conductista metodológico. Otra diferencia fundamental con estos autores es la lectura que hace de la conducta. Tolman habla de la conducta molar a diferencia de la concepción molecular de Watson y Skinner (E-R).
La consideración molar tiene en cuenta unidades de conductas globales, duraderas y significativas. Una descripción molar de la conducta es una descripción de una conducta general, de un acto de conducta completa (bailar, caminar, empollar).
Dice Tolman: Un acto de conducta tiene propiedades distintivas para ser identificado y descripto sin necesidad de basarse en ningún proceso muscular o glandular que lo sustente”.
La conducta molar es intencional. La intencionalidad de las conductas está en estrecha relación con su carácter molar. La conducta es siempre conducta para algo, o sea que surge en función de las metas y está regulada con fines objetivamente determinables.
La conducta es siempre molar, tiende a, se dirige hacia o proviene de un objeto meta, que es específico para cada conducta. El estudio de las unidades molares de la conducta debe considerar la presencia e intervención de numerosas variable.
A estas variables Tolman las llamará variable intervinientes porque intervienen. Estas no son observables y deben ser inducidas a partir de las respuestas dadas. A esta altura ya no queda mucho del conductismo como el que veníamos viendo.
Estas variables no se pueden observar directamente ya que serán hechos mentales. Las variables intervinientes son hechos mentales.
Las variables
En el lenguaje matemático se considera variable s toda magnitud que puede adoptar diferentes valores. Cuando dos factores se hallan relacionados se llama variable dependiente a aquella que adquiere su valor en función del valor que tiene la otra con la que está relacionada, que se conoce como variable independiente. En nuestro esquema de E-R, la variable dependiente será la respuesta mientras que la variable independiente será el estímulo. Para el conductismo el esquema es claro. A partir de determinado estímulo aparecerá determinada respuesta solo modificable por condicionamiento. Tolman observa que el organismo respondiente trata de manera diferente a estímulos semejantes y de manera similar a estímulos diferentes. No es tan sencillo poder afirmar entonces que dado un estímulo podré saber cuál será la respuesta y viceversa. Hay algo intermedio entre el estímulo y la respuesta. El nuevo esquema sería: E – Variable interviniente – R. La variable interviniente sería una especie de mediación. En el organismo que recibe el estímulo y emite la respuesta habrá algo que media entre ambos. Ese algo tendría que ser de carácter psíquico o mental. Las variables mentales participarían entre el estímulo y la respuesta. Dirá Tolman: “Los seres vivos no responden solo a estímulos”. Entre estos y las respuestas intervienen otros factores: creencias, actitudes, esfuerzos por alcanzar metas.
Las variables intervinientes son aquellas que se agregan o desagregan a la variable independiente (estímulo) para producir modificaciones en la dependiente.
El análisis psicológico, en el nivel molar, implica observar los estímulos y las respuestas e inferir, a partir de las consecuencias observables resultantes, los procesos que también estuvieron en acción.
Tolman mantiene su rigurosidad conductista cuando deja en claro que, si bien en un principio las variables intervinientes podrían parecer consideraciones subjetivas, la objetividad de las mismas está garantizada por el hecho de que pueden darse definiciones operacionales y medidas objetivas a través de experimentos de cada una de ellas.
Tolman habla de tres grandes conjuntos de variables intervinientes:
1. El sistema de necesidades
2. El molde creencia – valor
3. El espacio de la conducta
El sistema de necesidades refiere a la situación del sujeto, reforzadora tanto del estímulo como de la respuesta. El animal satisfecho no responderá con salivación al sonido de la campana. Uno hambriento tendrá mayor respuesta.
El molde creencia valor es una configuración de factores de significancia para el sujeto, presentes y actuantes en él. Las prioridades del sujeto estarán basadas en sus creencias y valores.
El espacio de la conducta es el espacio donde tendrán lugar las locomociones (el escenario donde se desarrollará la conducta), y los objetos que incluye, tal como los percibe el sujeto. Los objetos presentes en ese espacio poseen valencias positivas y negativas, ante las cuales el actor se siente atraído o repelido. Así determinados objetos, según el sujeto, serán objetos a ser buscados u objetos a ser evitados. Por ejemplo, para una gallina que empolla, su nido lleno de huevos tiene valencia positiva. Ese nido constituye, dentro de su espacio de conducta, un objeto para ser buscado.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Neoconductismo I - Skinner (Freiría)
El concepto de refuerzo
Se considera refuerzo a la presencia de algún elemento positivo que surge junto con o acompañando la aparición de una respuesta, y que actúa fortaleciendo la probabilidad de emergencia de la misma. Funcionaría como una recompensa ante una respuesta. En este punto se opone a Watson en cuanto que reconocen el valor del refuerzo.
Son igualmente rigurosos con respecto a la objetividad, se basan en el estímulo-respuesta aunque a diferencia de Watson enfatizan el papel de la respuesta.
Su máximo exponente fue Skinner (1904 – 1992). Se autodefinía como conductista radical. Radical desde el punto de vista de la rigurosidad de la experimentación como así también por negar cualquier clase de “mentalismo”. Enfatiza por sobre todas las cosas a la conducta. No tiene en cuenta a os estímulos. Es por ello que al conductismo de Skinner se lo llama también conductismo de la respuesta a diferencia de Watson cuyo conductismo era conductismo del estímulo.
Skinner: Conductismo de la respuesta – Watson: Conductismo del estímulo.
El condicionamiento clásico también se conoce como condicionamiento pavloviano en honor de su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pávlov.
Éste demostró que si un hecho arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un hecho biológicamente relevante (la comida de un animal),
La campana pasará a ser una señal de comida y el animal salivará al escucharla, preparándose para comer. La respuesta del animal será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la campana.
En el condicionamiento instrumental u operante, que aplicó B. F. Skinner, el énfasis recae en la conducta del animal y en las consecuencias de sus acciones. En general, si a una acción le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la acción se repetirá cuando el animal se encuentre en la misma situación. Por ejemplo, si un animal hambriento es recompensado con comida por girar a la derecha en un laberinto simple, tenderá a girar de nuevo a la derecha cuando se encuentre en el laberinto.
El refuerzo es todo factor positivo que se encuentra presente en el entorno de la operante y en algún grado de conexión con estacuando es emitida. Es toda recompensa que obtiene el organismo por la emisión de su conducta.
La recompensa que acompaña a una operante aumenta la probabilidad de que esa respuesta reaparezca.
Watson por su cuenta no habla de ninguna recompensa, sino que para el la mera frecuencia es lo que condiciona la conducta y lo que tiene importancia fundamental es el estímulo.
Tan conexionista como Watson subraya el papel del refuerzo en la determinación de la emergencia de la conducta. Sostiene que existen dos tipos de conductas: las conductas respondientes y las conductas operantes.
Skinner plantea la existencia de refuerzos positivos y negativos por un lado y castigos por otro:
Refuerzo Positivo: Es aquel factor que con su presencia aumenta la probabilidad de la respuesta.
Refuerzo Negativo: Es aquel que con su ausencia aumentan tambien la probabilidad de una respuesta. Sería la eliminación de un factor adverso que se encontraba presente en el ambiente. Esto es lo que le otorga el carácter de reforzador.
Entonces tenemos que el refuerzo de la conducta se produce por:
*La presentación de un aspecto positivo (refuerzo positivo)
*La desaparición de un aspecto negativo (refuerzo negativo).
El Castigo por su parte implica la presentación o la eliminación (según el tipo de castigo) de un estímulo punitivo ante la presencia de una conducta que se quiere eliminar. Exiten el castigo positivo y el negativo. El castigo positivo es la presentación de un estímulo aversivo por la presentación de una respuesta. El castigo negativo es la eliminación de un estímulo placentero ante la aparición de una respuesta (también se lo conoce como omisión de reforzador positivo).
Lo considera más pobre que los reforzadores.
Refuerzo: Busca la aparición de una conducta – Castigo: Busca evitar su aparición.
Las Conductas respondientes y las Conductas operantes.
La conducta respondiente es toda conducta que responde a estímulos específicos. Para las conductas respondientes, dada la presencia de un estímulo, la respuesta tendrá lugar en forma automática.
Las conductas respondientes están formadas por las conexiones específicas de estímulo – respuesta llamadas reflejos. La respuesta establece con el estímulo una relación del orden del reflejo. La conducta respondiente depende siempre del estímulo.
Las conductas respondientes están supeditadas a la presentación de un estímulo. Serían las respuestas incondicionadas y condicionadas de Watson.
La conducta operante es la que predomina entre las conductas, desde el punto de vista de Skinner. Son conductas que emite el organismo sin que haya un estímulo particular y determinado que la produzca. Para él la mayoría de las conductas son conductas operantes. Desde el punto de vista de Skinner los desarrollos de Watson son sobre conductas respondientes, ya que tiene en cuenta el estímulo, pone el énfasis en estos, cosa que Skinner no hace.
Caminar, volar, estudiar, construir un nido son conductas operantes, conductas constituidas por respuestas operantes. Para el la conducta genera conductas. Tiene en cuenta más a las respuestas que a las preguntas.
La conducta operante de obtener alimento, por ejemplo, no es producida solo por la vista de la comida (como lo es la conducta respondiente de salivar). Depende de muchos otros factores y circunstancias, particularmente del orden de lo ambiental – social. Las conductas operantes son las que responderían a las situaciones del orden de lo social.
Skinner no considera útil suponer que la conducta operante esté formada por conexiones específicas de estímulo – respuesta como lo están las respondientes. La mayor parte de la conducta operante es emitida por el organismo, sin que preocupe la probable multitud de estímulos que tiene que ver con su aparición.
Debe quedar claro que a Skinner no le interesan las causas del surgimiento de las respuestas, solo le interesan las conductas, no sus determinaciones.
El Condicionamiento en Skinner
Skinner acepta el condicionamiento. Hasta aquí podemos decir que para Skinner las conductas respondientes responden a la teoría de Watson. El condicionamiento de estas es igual al de Watson. Pero el condicionamiento de las conductas operantes va a ser diferente. Las conductas operantes serán condicionadas por los refuerzos. Estas conductas no las puede explicar por las leyes de proximidad y frecuencia. Va a asegurar:
Si a una conducta o respuesta operante la acompaña un refuerzo, aumenta la probabilidad de que esa conducta vuelva a producirse.
El desarrollo del Condicionamiento Operante, surge a partir de que los investigadores del Condicionamiento Clásico, se dan cuenta de que al pasar algún tiempo, el reflejo condicionado (E-R), llega a extinguirse o inhibirse, ya sea por fatiga o habituación.
Entonces, Skinner, retomando las ideas de Thordike de que las consecuencias son las que mantienen la conducta, establece lo que hoy conocemos como la Triple Relación de Contingencias, la cual, se denota de la siguiente manera:
E - R - S
Donde E = estímulo
R = respuesta
S = reforzador
Metodología: La caja de Skinner
La caja de Skinner es el principal aporte que hace el que le da su nombre, siempre hablando metodológicamente.
La caja consiste en:
1)Un habitáculo cuyo tamaño variará según el organismo que se ponga dentro. Estaba aislada de cualquier cosa que influya sobre ella. A temperatura y la humedad constantes, insonorizada, con vidrios de visión unidireccional para que el investigador pueda ver al sujeto pero el sujeto no a los investigadores.
2)Un manipulador: Es una llave, una palanca, un botón, etc.
El objetivo consiste en reforzar una conducta operante.
Aplicaciones
Al igual que Watson supone que la psicología debe ser aplicada.
*Durante la segunda guerra mundial realizó experimentos con palomas y ofreció sus resultados para que estas pudieran dirigir bombas y torpedos.
*Entrenó a pacientes psicóticos para que estos puedan responder a su medio y a estímulos sociales.
*Señaló formas de refuerzo para el control político, social y económico.
*Describió a una ciudad utópica donde el condicionamiento operante es utilizado para crear formas de organización social.
*La terapia conductual basaba sus principios en que las conductas pueden ser aprendidas y desaprendidas mediante las técnicas de refuerzo. Las neurosis por ejemplo son comportamientos adquiridos y mal adaptados.
*Diseña la máquina de enseñar (por analogía a la máquina de las palomas). El componente fundamental de la máquina es el programa, conformado por una serie de ítems de prueba y de enseñanza combinados, que va llevando al alumno a la respuesta correcta. Formulan una pregunta al alumno. Este escribe o mecanografía la respuesta en la máquina que luego le informa si es correcto o no. El alumno debe llenar con su respuesta el espacio correspondiente a la prueba que tiene que responder. Después puede mirar la respuesta correcta, que le suministra la máquina. Si la respuesta es correcta recibe algún tipo de reforzador (premio): se le avisa que está en lo correcto, que puede avanzar, se le da a escuchar algún sonido festivo, etc. Si no dio la respuesta correcta, podrá estudiar para aumentar la posibilidad de ser reforzado.
Semejanzas y diferencias con Watson
Similitudes: Ambos son elementalistas, reduccionistas y fisiologistas. Tanto uno como el otro creen que lo investigado en animales es aplicable a los seres humanos. Además ambos tienen en común el sostener que la psicología debe predecir y controlar las conductas y la adaptación humana. Ambos reaccionan contra cualquier clase de mentalismo y se abocan a lo experimental de la conducta. Ambos son ambientalistas y resaltan la significación del medio social.
Diferencias: Difiere en el concepto de refuerzo, el papel que juega la recompensa en la determinación de la respuesta. Watson enfatiza más el papel del estímulo mientras Skinner el de la respuesta. Al analizar una respuesta Watson se preguntará: que estímulo la provoca?. Skinner por su parte se preguntará: Que reforzador la sustenta?.
Algunas críticas:
· Utilizó como reforzadores cualquier cosa que surtiera efecto, sin preguntarse que es lo que hace que un reforzador refuerce (para él las causas de ello era algo metafísico).
· Sus investigaciones se realizaron sobre un solo sujeto o sobre pocos de ellos. Universalizaría las observaciones de un experimento a todos los hombres
Se considera refuerzo a la presencia de algún elemento positivo que surge junto con o acompañando la aparición de una respuesta, y que actúa fortaleciendo la probabilidad de emergencia de la misma. Funcionaría como una recompensa ante una respuesta. En este punto se opone a Watson en cuanto que reconocen el valor del refuerzo.
Son igualmente rigurosos con respecto a la objetividad, se basan en el estímulo-respuesta aunque a diferencia de Watson enfatizan el papel de la respuesta.
Su máximo exponente fue Skinner (1904 – 1992). Se autodefinía como conductista radical. Radical desde el punto de vista de la rigurosidad de la experimentación como así también por negar cualquier clase de “mentalismo”. Enfatiza por sobre todas las cosas a la conducta. No tiene en cuenta a os estímulos. Es por ello que al conductismo de Skinner se lo llama también conductismo de la respuesta a diferencia de Watson cuyo conductismo era conductismo del estímulo.
Skinner: Conductismo de la respuesta – Watson: Conductismo del estímulo.
El condicionamiento clásico también se conoce como condicionamiento pavloviano en honor de su descubridor, el fisiólogo ruso Iván Pávlov.
Éste demostró que si un hecho arbitrario, el sonido de una campana, precede regularmente a un hecho biológicamente relevante (la comida de un animal),
La campana pasará a ser una señal de comida y el animal salivará al escucharla, preparándose para comer. La respuesta del animal será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la campana.
En el condicionamiento instrumental u operante, que aplicó B. F. Skinner, el énfasis recae en la conducta del animal y en las consecuencias de sus acciones. En general, si a una acción le sigue una recompensa, un refuerzo positivo, la acción se repetirá cuando el animal se encuentre en la misma situación. Por ejemplo, si un animal hambriento es recompensado con comida por girar a la derecha en un laberinto simple, tenderá a girar de nuevo a la derecha cuando se encuentre en el laberinto.
El refuerzo es todo factor positivo que se encuentra presente en el entorno de la operante y en algún grado de conexión con estacuando es emitida. Es toda recompensa que obtiene el organismo por la emisión de su conducta.
La recompensa que acompaña a una operante aumenta la probabilidad de que esa respuesta reaparezca.
Watson por su cuenta no habla de ninguna recompensa, sino que para el la mera frecuencia es lo que condiciona la conducta y lo que tiene importancia fundamental es el estímulo.
Tan conexionista como Watson subraya el papel del refuerzo en la determinación de la emergencia de la conducta. Sostiene que existen dos tipos de conductas: las conductas respondientes y las conductas operantes.
Skinner plantea la existencia de refuerzos positivos y negativos por un lado y castigos por otro:
Refuerzo Positivo: Es aquel factor que con su presencia aumenta la probabilidad de la respuesta.
Refuerzo Negativo: Es aquel que con su ausencia aumentan tambien la probabilidad de una respuesta. Sería la eliminación de un factor adverso que se encontraba presente en el ambiente. Esto es lo que le otorga el carácter de reforzador.
Entonces tenemos que el refuerzo de la conducta se produce por:
*La presentación de un aspecto positivo (refuerzo positivo)
*La desaparición de un aspecto negativo (refuerzo negativo).
El Castigo por su parte implica la presentación o la eliminación (según el tipo de castigo) de un estímulo punitivo ante la presencia de una conducta que se quiere eliminar. Exiten el castigo positivo y el negativo. El castigo positivo es la presentación de un estímulo aversivo por la presentación de una respuesta. El castigo negativo es la eliminación de un estímulo placentero ante la aparición de una respuesta (también se lo conoce como omisión de reforzador positivo).
Lo considera más pobre que los reforzadores.
Refuerzo: Busca la aparición de una conducta – Castigo: Busca evitar su aparición.
Las Conductas respondientes y las Conductas operantes.
La conducta respondiente es toda conducta que responde a estímulos específicos. Para las conductas respondientes, dada la presencia de un estímulo, la respuesta tendrá lugar en forma automática.
Las conductas respondientes están formadas por las conexiones específicas de estímulo – respuesta llamadas reflejos. La respuesta establece con el estímulo una relación del orden del reflejo. La conducta respondiente depende siempre del estímulo.
Las conductas respondientes están supeditadas a la presentación de un estímulo. Serían las respuestas incondicionadas y condicionadas de Watson.
La conducta operante es la que predomina entre las conductas, desde el punto de vista de Skinner. Son conductas que emite el organismo sin que haya un estímulo particular y determinado que la produzca. Para él la mayoría de las conductas son conductas operantes. Desde el punto de vista de Skinner los desarrollos de Watson son sobre conductas respondientes, ya que tiene en cuenta el estímulo, pone el énfasis en estos, cosa que Skinner no hace.
Caminar, volar, estudiar, construir un nido son conductas operantes, conductas constituidas por respuestas operantes. Para el la conducta genera conductas. Tiene en cuenta más a las respuestas que a las preguntas.
La conducta operante de obtener alimento, por ejemplo, no es producida solo por la vista de la comida (como lo es la conducta respondiente de salivar). Depende de muchos otros factores y circunstancias, particularmente del orden de lo ambiental – social. Las conductas operantes son las que responderían a las situaciones del orden de lo social.
Skinner no considera útil suponer que la conducta operante esté formada por conexiones específicas de estímulo – respuesta como lo están las respondientes. La mayor parte de la conducta operante es emitida por el organismo, sin que preocupe la probable multitud de estímulos que tiene que ver con su aparición.
Debe quedar claro que a Skinner no le interesan las causas del surgimiento de las respuestas, solo le interesan las conductas, no sus determinaciones.
El Condicionamiento en Skinner
Skinner acepta el condicionamiento. Hasta aquí podemos decir que para Skinner las conductas respondientes responden a la teoría de Watson. El condicionamiento de estas es igual al de Watson. Pero el condicionamiento de las conductas operantes va a ser diferente. Las conductas operantes serán condicionadas por los refuerzos. Estas conductas no las puede explicar por las leyes de proximidad y frecuencia. Va a asegurar:
Si a una conducta o respuesta operante la acompaña un refuerzo, aumenta la probabilidad de que esa conducta vuelva a producirse.
El desarrollo del Condicionamiento Operante, surge a partir de que los investigadores del Condicionamiento Clásico, se dan cuenta de que al pasar algún tiempo, el reflejo condicionado (E-R), llega a extinguirse o inhibirse, ya sea por fatiga o habituación.
Entonces, Skinner, retomando las ideas de Thordike de que las consecuencias son las que mantienen la conducta, establece lo que hoy conocemos como la Triple Relación de Contingencias, la cual, se denota de la siguiente manera:
E - R - S
Donde E = estímulo
R = respuesta
S = reforzador
Metodología: La caja de Skinner
La caja de Skinner es el principal aporte que hace el que le da su nombre, siempre hablando metodológicamente.
La caja consiste en:
1)Un habitáculo cuyo tamaño variará según el organismo que se ponga dentro. Estaba aislada de cualquier cosa que influya sobre ella. A temperatura y la humedad constantes, insonorizada, con vidrios de visión unidireccional para que el investigador pueda ver al sujeto pero el sujeto no a los investigadores.
2)Un manipulador: Es una llave, una palanca, un botón, etc.
El objetivo consiste en reforzar una conducta operante.
Aplicaciones
Al igual que Watson supone que la psicología debe ser aplicada.
*Durante la segunda guerra mundial realizó experimentos con palomas y ofreció sus resultados para que estas pudieran dirigir bombas y torpedos.
*Entrenó a pacientes psicóticos para que estos puedan responder a su medio y a estímulos sociales.
*Señaló formas de refuerzo para el control político, social y económico.
*Describió a una ciudad utópica donde el condicionamiento operante es utilizado para crear formas de organización social.
*La terapia conductual basaba sus principios en que las conductas pueden ser aprendidas y desaprendidas mediante las técnicas de refuerzo. Las neurosis por ejemplo son comportamientos adquiridos y mal adaptados.
*Diseña la máquina de enseñar (por analogía a la máquina de las palomas). El componente fundamental de la máquina es el programa, conformado por una serie de ítems de prueba y de enseñanza combinados, que va llevando al alumno a la respuesta correcta. Formulan una pregunta al alumno. Este escribe o mecanografía la respuesta en la máquina que luego le informa si es correcto o no. El alumno debe llenar con su respuesta el espacio correspondiente a la prueba que tiene que responder. Después puede mirar la respuesta correcta, que le suministra la máquina. Si la respuesta es correcta recibe algún tipo de reforzador (premio): se le avisa que está en lo correcto, que puede avanzar, se le da a escuchar algún sonido festivo, etc. Si no dio la respuesta correcta, podrá estudiar para aumentar la posibilidad de ser reforzado.
Semejanzas y diferencias con Watson
Similitudes: Ambos son elementalistas, reduccionistas y fisiologistas. Tanto uno como el otro creen que lo investigado en animales es aplicable a los seres humanos. Además ambos tienen en común el sostener que la psicología debe predecir y controlar las conductas y la adaptación humana. Ambos reaccionan contra cualquier clase de mentalismo y se abocan a lo experimental de la conducta. Ambos son ambientalistas y resaltan la significación del medio social.
Diferencias: Difiere en el concepto de refuerzo, el papel que juega la recompensa en la determinación de la respuesta. Watson enfatiza más el papel del estímulo mientras Skinner el de la respuesta. Al analizar una respuesta Watson se preguntará: que estímulo la provoca?. Skinner por su parte se preguntará: Que reforzador la sustenta?.
Algunas críticas:
· Utilizó como reforzadores cualquier cosa que surtiera efecto, sin preguntarse que es lo que hace que un reforzador refuerce (para él las causas de ello era algo metafísico).
· Sus investigaciones se realizaron sobre un solo sujeto o sobre pocos de ellos. Universalizaría las observaciones de un experimento a todos los hombres
domingo, 4 de mayo de 2014
La Psicología Conductista - ((Freiría)
Condiciones en las que emerge
El movimiento conductista reacciona contra los postulados
de la Nueva psicología:
·
Su objeto de estudio o sea la conciencia
·
Su método, al que no considera científico
·
Su dualismo (defiende el monismo materialista)
En los comienzos del siglo XX, EEUU ocupa un lugar
prominente en el concierto mundial. Exhibe una prosperidad, un gran desarrollo
de la producción (aparece la Ford, por ejemplo). A nivel interno envía a la
población mensajes sobre la obtención del éxito personal debido al propio
esfuerzo.
En este contexto nace el conductismo, que es la
psicología sin conciencia, reacción contra la nueva psicología de Wundt. El
conductismo comienza por descartar la noción de conciencia. La psicología debía
poder ser abordada por métodos objetivos y científicos.
Nutrientes
El conductismo se nutre de:
·
Filosofía positiva de Comte (realismo
gnoseológico)
·
La biología de Darwin
·
Los desarrollos en neurofisiología de Pavlov
Su fundador fue John Watson (1878 – 1958). Este reclama
la necesidad de una psicología radicalmente diferente a la que estaba en
vigencia hasta entonces. La psicología debía tener como objeto de estudio algo
que pueda ser abordado de forma objetiva y experimental. El objeto de estudio
no es otro que la conducta.
Watson encuentra como fundamento a sus proposiciones los
trabajos del neurofisiólogo Iván Plavlov: los reflejos condicionados y los
reflejos incondicionados:
Reflejos incondicionados: son los reflejos innatos. Si al
perro le muestro comida el perro genera saliva.
Reflejos condicionados: son respuestas más complejas.
Esto es: si al perro le muestro comida luego de hacer sonar una campanilla, el
solo sonido de la campanilla hará que el perro segregue saliva.
Los agentes que generan los reflejos incondicionados son
los estímulos incondicionados. Los que generan reflejos condicionados son los
estímulos condicionados. Con estos breves postulados Pavlov reducía todo a
estos reflejos que eran generados por diferentes estímulos (a esto se lo llama
reduccionismo).
Al igual que Pavlov, Watson estudia al ser humano de la
misma manera que estudia a los animales. Para Watson lo único que diferencia al
comportamiento humano del comportamiento animal, es que el humano es más
complejo.
Esta analogía entre hombre – animal, la extiende a la máquina.
Las actividades humanas pueden ser explicadas como si el ser humano fuera una
máquina que recibe estímulos (esto es lo que se conoce con el nombre de
mecanicismo).
Para Watson la finalidad de la psicología debe ser la
predicción y el control de las conductas, esto es: formular leyes que rijan el
comportamiento humano para de esta manera poder predecirlo y controlarlo y de
esa manera constituirse como una ciencia útil para la vida humana.
Su método se contrapone al método de la Nueva Psicología.
La introspección es un método subjetivo que apunta a un objeto subjetivo (la
conciencia). No hay en su método posibilidad de verificación científica y por
ende sus resultados carecen de validez. Términos como conciencia a Watson le
suena a algo místico y por ende no científico.
Watson utiliza el método en estrictas condiciones de
laboratorio. Esto es: hace un control de variables, observa directamente,
estandariza las condiciones y lo aplica a los animales.
Además la psicología de Wundt se encierra en un dualismo.
Watson se pregunta: Las teorías de un químico, de un biólogo se asientan sobre
bases dualistas?. A lo que va a responder negativamente y a preguntarse el por qué
la psicología debe de aceptar tal dualismo.
Y concluye: “La psicología de la conciencia es una pseudociencia,
una ciencia falsa”.
Resumamos pues que requisitos debe cumplimentar la
psicología:
1)
Dedicarse a investigar lo observable o sea la conducta
2)
Utilizar metodología objetiva, verificable y
experimental.
3)
Poder controlar o predecir el comportamiento.
4)
Ser útil y aplicable y promover adaptación del sujeto
al medio.
La única psicología que cumple con estos requisitos es el
conductismo. Es importante aquí subrayar el tema de la adaptación.
La adaptación se refiere a la modificación que
realiza el organismo para dar cuenta de los estímulos. En fin, es el ajuste al
medio. El medio por excelencia para el conductismo es el medio social.
El esquema Estímulo – Respuesta (E-R)
Como va a definir el comportamiento: Dirá que es el
conjunto de respuestas adaptadas, objetivamente observables, determinada por
estímulos igualmente observables en forma objetiva, que ejecuta un organismo
biológico. Serían respuestas a estímulos efectuadas por el organismo.
Estimulo: Es toda acción que incide sobre el organismo.
Para Watson hay dos clases de estímulos: Los internos y los externos. A su vez
los estímulos pueden ser simples o complejos.
Estímulos simples internos o externos: Son los del orden
de lo físico químico (glándulas-interno- y temperatura-externo).
Estímulos complejos internos o externos: Son las que
generalmente se asocia al orden de lo social.
Respuestas: Las respuestas son las reacciones a
los estímulos. Las respuestas son siempre adaptativas, de ajuste del organismo
al medio.
Los esquemas E – R más complejos los explicará en base a
los esquemas E –R más simples. Watson es elementalista – conexionista y tiene
como referente a Pavlov.
Tiene además una posición determinista – mecanicista,
esto es: ante un estímulo se producirá siempre una respuesta y ante el mismo
estímulo se producirá siempre la misma respuesta. Watson sostiene que se puede
de esta manera predecir conductas y por ende controlarlas. Las respuestas así
como se condicionan se pueden desacondicionar.
Otras consideraciones
El Ambientalismo: Watson es además ambientalista.
Considera que el ambiente y sus fenómenos (fisico – químicos, biológicos, y principalmente sociales) actúan
constantemente sobre el organismo.
En alguno de sus trabajos con niños (que no realizó
muchos) llegó a la conclusión que al momento de nacer habría tres tipos de
respuestas emocionales básicas, no aprendidas, como reacciones ante estímulos
muy específicos. Estas son:
·
Amor: Se desencadena como respuesta a la caricia
de la madre bajo la forma de sonrisa.
·
Irá: Como reacción al impedimento de moverse.
·
Miedo: Ante la pérdida de sustento o ante un
ruido fuerte que provenga de atrás del bebé.
Acepta que estas son las únicas respuestas de carácter
innato. Sobre estas tres emociones básicas el ser humano desarrollará luego una
multiplicidad de emociones diferentes.
El aprendizaje: El concepto de reflejo
condicionado de Pavlov es fundamental en este tema. Para Watson el aprendizaje
se explica por la conexión de las conductas que el sujeto efectúa con mayor
frecuencia hasta arribar a la conducta final. Esto es la ley de frecuencia.
Para Watson es importantísimo el tema de la estimulación,
su concepción del aprendizaje y su ambientalismo. Ver su declaración:
“Dadnos una docena de niños bien formados y un mundo
apropiado para criarlos, y garantizamos convertir a cualquiera de ellos, tomado
al azar, en determinado especialista: médico abogado, artista, pordiosero o
ladrón, sin importar los talentos, inclinaciones, tendencias, habilidades o
razas de sus ascendientes.”
Conductismo metodológico y conductismo radical
Hay en Watson dos momentos con respecto al rechazo de la noción de conciencia. Estos son:
a. Conductismo Metodológico: La negación que hace Watson de la conciencia en un primer momento no es hacia su existencia. Lo que hace es rechazar que esta pueda ser objeto de investigación científica. Va a decir Watson: “Esta eliminación de los estados de conciencia como objeto de la investigación levanta la barrera que existe entre la psicología y otras ciencias”.
b. Conductismo Radical: Los hechos mentales llámese conciencia o como se llame, no existen. Solo existen conductas reductibles a conexiones estímulo – respuesta. Plantea que la psicología ha tenido un comienzo falso como ciencia y que Wundt quiso descartar la noción de alma por considerarla inaccesible y lo que hizo fue simplemente reemplazarla por otra noción inaccesible como lo es la conciencia.
Concluirá afirmando que si el objeto de estudio de la psicología es inmaterial y su existencia no se puede definir es ilógico hablar de una psicología experimental.
Conclusiones: Resumamos los postulados principales de Watson:
· Sistema basado en el esquema estímulo – respuesta
· Enfatiza la noción de aprendizaje y realiza una interpretación mecanicista del mismo.
· En nombre de la objetividad elimina la conciencia del campo de la psicología.
· Excluye la introspección como método y lo sustituye por observación sensorial y experimentación externa rigurosa.
· La psicología debe predecir y controlar las conductas y de esta forma ser una ciencia útil y aplicada.
· Su finalidad es lograr adaptación al medio
Conductismo metodológico y conductismo radical
Hay en Watson dos momentos con respecto al rechazo de la noción de conciencia. Estos son:
a. Conductismo Metodológico: La negación que hace Watson de la conciencia en un primer momento no es hacia su existencia. Lo que hace es rechazar que esta pueda ser objeto de investigación científica. Va a decir Watson: “Esta eliminación de los estados de conciencia como objeto de la investigación levanta la barrera que existe entre la psicología y otras ciencias”.
b. Conductismo Radical: Los hechos mentales llámese conciencia o como se llame, no existen. Solo existen conductas reductibles a conexiones estímulo – respuesta. Plantea que la psicología ha tenido un comienzo falso como ciencia y que Wundt quiso descartar la noción de alma por considerarla inaccesible y lo que hizo fue simplemente reemplazarla por otra noción inaccesible como lo es la conciencia.
Concluirá afirmando que si el objeto de estudio de la psicología es inmaterial y su existencia no se puede definir es ilógico hablar de una psicología experimental.
Conclusiones: Resumamos los postulados principales de Watson:
· Sistema basado en el esquema estímulo – respuesta
· Enfatiza la noción de aprendizaje y realiza una interpretación mecanicista del mismo.
· En nombre de la objetividad elimina la conciencia del campo de la psicología.
· Excluye la introspección como método y lo sustituye por observación sensorial y experimentación externa rigurosa.
· La psicología debe predecir y controlar las conductas y de esta forma ser una ciencia útil y aplicada.
· Su finalidad es lograr adaptación al medio
La psicología experimental - Wundt
Wilhelm Maximilian Wundt (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología (en Leipzig), disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de ciencia
El objeto de estudio de la psicología de Wundt (psicología experimental) va a ser la conciencia. La conciencia dirá, no es ni algo el orden de la materia (cuerpo) ni algo del alma o sobrenatural (que estaría del lado de la metafísica o de la teología). La conciencia como experiencia inmediata es a la que hace referencia. Esa experiencia inmediata es captada introspección objetiva. Los datos se obtenían a través de la utilización de instrumentos. Wundt se encarga de defender a su psicología, y la mejor manera de hacerlo es intentando incluirla como sea dentro de lo que se concebía como ciencia. Recordemos que eran científico los hechos reales verificados por la experiencia. La conciencia no era observable y eso hacía desoconfiar en darle el carácter de científico a la psicología. Decían que a la conciencia no se la puede ver por ende su explicación pecaba de metafísica. Wundt decía que lo que respondía a la conciencia no podía verse aunque si podemos tener acceso a ella.
Su objeto de estudio es el hecho o fenómeno de la conciencia, y esto si que es observable. Soluciona este dilema de esta manera. Fenómeno significa apariencia o manifestación. Es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que denominamos experiencia. Esto si que es observable y por ende científico positivamente hablando.
Para llevar a cabo de manera científica esta empresa la psicología necesitaba un método científico. Y el método científico era el experimental. El método es lo que se conoce con el nombre de introspección (inspección interna). Claro está que no era un exámen religioso de la conciencia sino que experimental. Es un acto de observación intensivo, limitado y cuidadosamente planificado, llevado a cabo en condiciones experimentales. La intención del método es alejar al sujeto de toda clase de subjetividad. En su laboratorio las respuestas deben ser breves e inmediatas, o sea que no pueden explayarse ni demorarse en brindar las mismas.
Estas observaciones se hacen a través de aparatos de laboratorios (cronógrafo – mide con más exactitud que el cronómetro, quimógrafo - un aparato que permite registrar de forma gráfica los cambios fisiológicos como la presión arterial y las contracciones musculares - y taquistoscopio - sirve para presentar visualmente letras, números o figuras en una fracción de segundo o de forma muy breve. La persona que observa debe decir luego lo que ha visto. Se usa en experimentos que estudian la percepción. Originariamente, se utilizó el taquistoscopio para ver los efectos de la publicidad subliminal, en la que se presentan mensajes tan brevemente que el observador no es consciente de haberlos visto).
El objeto de estudio de la psicología de Wundt (psicología experimental) va a ser la conciencia. La conciencia dirá, no es ni algo el orden de la materia (cuerpo) ni algo del alma o sobrenatural (que estaría del lado de la metafísica o de la teología). La conciencia como experiencia inmediata es a la que hace referencia. Esa experiencia inmediata es captada introspección objetiva. Los datos se obtenían a través de la utilización de instrumentos. Wundt se encarga de defender a su psicología, y la mejor manera de hacerlo es intentando incluirla como sea dentro de lo que se concebía como ciencia. Recordemos que eran científico los hechos reales verificados por la experiencia. La conciencia no era observable y eso hacía desoconfiar en darle el carácter de científico a la psicología. Decían que a la conciencia no se la puede ver por ende su explicación pecaba de metafísica. Wundt decía que lo que respondía a la conciencia no podía verse aunque si podemos tener acceso a ella.
Su objeto de estudio es el hecho o fenómeno de la conciencia, y esto si que es observable. Soluciona este dilema de esta manera. Fenómeno significa apariencia o manifestación. Es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que denominamos experiencia. Esto si que es observable y por ende científico positivamente hablando.
Para llevar a cabo de manera científica esta empresa la psicología necesitaba un método científico. Y el método científico era el experimental. El método es lo que se conoce con el nombre de introspección (inspección interna). Claro está que no era un exámen religioso de la conciencia sino que experimental. Es un acto de observación intensivo, limitado y cuidadosamente planificado, llevado a cabo en condiciones experimentales. La intención del método es alejar al sujeto de toda clase de subjetividad. En su laboratorio las respuestas deben ser breves e inmediatas, o sea que no pueden explayarse ni demorarse en brindar las mismas.
Estas observaciones se hacen a través de aparatos de laboratorios (cronógrafo – mide con más exactitud que el cronómetro, quimógrafo - un aparato que permite registrar de forma gráfica los cambios fisiológicos como la presión arterial y las contracciones musculares - y taquistoscopio - sirve para presentar visualmente letras, números o figuras en una fracción de segundo o de forma muy breve. La persona que observa debe decir luego lo que ha visto. Se usa en experimentos que estudian la percepción. Originariamente, se utilizó el taquistoscopio para ver los efectos de la publicidad subliminal, en la que se presentan mensajes tan brevemente que el observador no es consciente de haberlos visto).
El positivismo - Comte
El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.
Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales
En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa
Comte presenta a la historia humana en tres fases:
Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
Fase metafísica o filosófica: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
Fase científica o positiva: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico
La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible lograr consenso para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias sociales o las humanas. La disciplina abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano. Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y en la comunicación basándose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.
Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales
En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa
Comte presenta a la historia humana en tres fases:
Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo.
Fase metafísica o filosófica: las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos.
Fase científica o positiva: es la definitiva. El conocimiento se basa en la observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico
La psicología se enmarca en distintas áreas de la ciencia. No es posible lograr consenso para encasillarla entre las ciencias naturales, las ciencias sociales o las humanas. La disciplina abarca todos los aspectos complejos del funcionamiento psíquico humano. Las distintas escuelas, teorías y sistemas psicológicos han enfocado sus esfuerzos en diversas áreas, existiendo desde los enfoques que se centran exclusivamente en la conducta observable (conductismo), pasando por los que se ocupan de los procesos internos tales como el pensamiento, el razonamiento, la memoria, etc. (como el cognitivismo) o las orientaciones que ponen el acento en las relaciones humanas y en la comunicación basándose en la teoría de sistemas, hasta los sistemas psicológicos que focalizan en los procesos inconscientes (como el psicoanálisis o la psicología analítica). El alcance de las teorías abarca áreas o campos que van desde el estudio del desarrollo infantil de la psicología evolutiva hasta cómo los seres humanos sienten, perciben o piensan; cómo aprenden a adaptarse al medio que les rodea o resuelven conflictos.
Lo Humano
La primera parte de nuestro programa nos ayudará a pensar la característica que tienen en común todas las psicologías: LO HUMANO.
Partimos de la base de considerar al ser humano como un ser social. Este concepto se desprende en primera instancia de la relación de dependencia a la que se ve “sometido” el ser humano desde el nacimiento, debido a su estado de indefensión como consecuencia a lo que se llama nacimiento prematuro o estado de fetalización del bebé. El cachorro humano, a diferencia de otras especies, termina de formar su sistema nervioso fuera del vientre materno. Así observamos que un cachorro canino tiene en poco tiempo desarrolladas todas las capacidades que tiene un canino adulto. Esta desventaja inicial en el hombre en comparación a otras especies animales, luego se transformará en una ventaja distintiva de la especie humana.
Ahora bien, si hablamos de una dependencia a otros en el ser humano en un momento tan importante como los primeros años de vida, estamos en condiciones de afirmar la importancia de la cultura en la vida de un individuo. Consideramos cultura a un conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social determinado. Esta cultura opera de alguna manera como ordenadora.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)